jueves, 17 de diciembre de 2015

Claves para terminar con el trabajo forzado y el trabajo infantil

En el 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una encuesta en la cual se enfocaban en el trabajo infantil. Los resultados fueron los claramente preocupantes, el 8,6 de niños y niñas entre 5 y 17 años trabaja de una u otra forma para poder sobrevivir. Son 360.000 niños y niñas que no tienen las condiciones normales para sobrevivir, tienen que recurrir al trabajo en las calles y en muchas ocasiones a la delincuencia.

Los niños y niñas de etnia indígena son los que, con un mayor porcentaje trabajas desde temprana edad, seguidos por los niños y niñas afroamericanos, y por último los niños y niñas mestizos. El gobierno ecuatoriano ha implementado muchas reformas para erradicar el problema, nuevos estatutos en las leyes orgánicas, nuevos estatutos en las compañías para que no contraten niños menores de 15 años.

Otro grave problema que tiene el Ecuador es el trabajo forzado, de este mal sufren desde niños hasta adultos, en la mayoría de los casos cuando hablamos de trabajo forzado, estamos hablando de aquellas personas que trabajan en contra de su voluntad o no pueden conseguir otro tipo de trabajo por circunstancias ajenas y de fuerza mayor.

La prostitución, servidumbre de niñas y adolescentes, el tráfico de mujeres, y mal trato al trabajador son algunos ejemplos de lo que es el trabajo forzado en el Ecuador. El gobierno ecuatoriano debe reforzar las políticas y las leyes concernientes a estos casos de mal trato, al mismo tiempo crear una campaña agresiva para concientizar a la sociedad de estos problemas que causan daños irreparables en la estructura de nuestra sociedad.




google images, 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario